LA TECNOLOGIA APLICADA AL DERECHO PENAL

 


Blog del abogado PEDRO LEON TORRES BURBANO

 

TEMA: Ley 32374, promulgada el 7 de junio de 2025, modifica el Nuevo Código Procesal Penal (Decreto Legislativo 957) para incorporar el uso de la tecnología digital en la investigación preparatoria. Otras normas favorables

 

Es importante recordar que tanto fiscales, como jueces, magistrados y cualquier servidor publico que la ley 32374 del 7 de junio de 2025 permite la remisión virtual de la carpeta fiscal, la declaración del imputado y otras diligencias de la investigación.

 

Ya no es obligación de asistir a la FISCALIA en forma presencial sino virtual para cualquier diligencia y la ley 32374 tiene como objetivo principal la digitalización de la investigación preparatoria, permitiendo a las partes solicitar al Ministerio Público la remisión virtual de la carpeta fiscal.

 

Puedo declarar mediante una VIDEO LLAMADA  y es OBLIGACION  recepcionar toda prueba, memorial, oficio y también remitir al correo del petendi lo que se requiera del radicado o proceso de investigacion

 

Además, establece que las declaraciones del imputado pueden realizarse de forma presencial o por videoconferencia, y se incorporan estándares de accesibilidad para personas con discapacidad en los sistemas informáticos utilizados.

 

Puntos clave de la ley:

Remisión virtual de la carpeta fiscal:

Las partes pueden solicitar al Ministerio Público la remisión total o parcial de la carpeta fiscal en copias simples de forma virtual.

 

Declaración del imputado:

Las declaraciones del imputado pueden realizarse de forma presencial o por videoconferencia, con la asistencia de su abogado defensor.

 

Diligencias de la investigación preparatoria:

Se incorporan tecnologías digitales para agilizar las diligencias de la investigación.

 

Accesibilidad:

Los sistemas informáticos utilizados deben garantizar la accesibilidad para personas con discapacidad.

 

Interés nacional:

La ley también declara de interés nacional acciones relacionadas con la emergencia ambiental por contaminación del río Tumbes.

 

En resumen, la Ley 32374 busca modernizar el proceso penal mediante la incorporación de tecnologías digitales, mejorando la eficiencia y accesibilidad de la investigación preparatoria.

 

Ley 32374 de 2025 lo que hace referencia al uso de la tecnología digital en la remisión de información y actuaciones del victimario y la victima

 

Mediante la Ley 32374, publicada el 7 de junio de 2025, se modifica el Nuevo Código Procesal Penal

 

El nuevo texto exige que los sistemas informáticos aseguren accesibilidad para personas con discapacidad

 

El objeto de la ley también es otorgar un premio complementario, por excepción y única vez, a los atletas medallistas en los Juegos Panamericanos y Juegos Parapanamericanos realizados durante el año 2023, que obtuvieron al menos una medalla en los mismos certámenes deportivos realizados en el año 2019.

 

En su único artículo, la Ley  N° 32374 modifica los artículos IX del título preliminar, 86, 88 y 337 del Nuevo Código Procesal Penal, Decreto Legislativo 957

 

Las partes, durante la investigación fiscal, tienen el derecho de solicitar al Ministerio Público la remisión de manera virtual de la totalidad o parte de la carpeta fiscal.

 

Es por ello que el fiscal encargado de conducir la investigación está obligado, bajo responsabilidad funcional, a remitir al correo electrónico indicando la totalidad o parte de la carpeta fiscal requerida sin costo alguno para la parte solicitante.

 

Este mismo supuesto se aplica para las copias certificadas digitales.

 

A lo largo de las actuaciones procesales y en cualquiera de las etapas del proceso penal, el imputado tiene derecho a prestar declaración, sea de manera presencial o por videoconferencia en circunstancias particulares debidamente justificadas, y ampliarla, a fin de ejercer su defensa y responder a los cargos formulados en su contra.

 

Si la declaración se realiza mediante videoconferencia, se almacenará en soporte magnético y se anexará al acta fiscal.

 

Si el imputado se niega a declarar, total o parcialmente, se hará constar en el acta.

 

Los sistemas informáticos utilizados para la toma de declaraciones deberán garantizar estándares de accesibilidad, a fin de proteger los derechos de las personas con discapacidad.

 

Jennifer Barzola Pillaca, especialista en Derecho Penal, consideró que esta reforma permitirá a todas las partes procesales fortalecer y ejercer su derecho de defensa al hacer más accesible la información de la carpeta fiscal a todos los involucrados en el proceso penal.

 

Afirma que si bien el acceso a copias digitales ya estaba contemplado en el inciso 1 del artículo 138 del Código Procesal Penal (CPP) del 2004 y se consideraba implícitamente parte del derecho de defensa, la modificación reciente lo confirma de manera expresa.

 

“Ahora, queda claro que la entrega de copias digitales es una manifestación concreta del derecho de defensa, y por lo tanto, la fiscalía tiene la obligación de proporcionarlas”, puntualizó.

 

Igualmente, destacó que, con esta norma, el derecho de defensa, que comprende la facultad de solicitar copias simples digitales de la carpeta fiscal, se extiende a todas las partes del proceso, sin limitarse solo al investigado.

 

“En definitiva, la facilidad de acceso al contenido de la carpeta fiscal y la provisión gratuita de copias simples digitales garantiza un proceso justo y equitativo al permitir que todas las partes procesales actúen en igualdad de condiciones. La implementación de la remisión electrónica de copias simples promueve la celeridad y la economía procesal, reduciendo costos y tiempos de tramitación.

 

Esto supone un ahorro significativo de tiempo y recursos económicos para las partes involucradas”, manifestó.

 

La investigación preparatoria es un proceso de recopilación de información y pruebas para determinar si un delito se cometió y si hay suficientes elementos para llevar a juicio a alguien.

 

La Ley 32332 crea web para hacer denuncias digitales por delitos contra el patrimonio

Ley 32234: Declara de interés nacional el uso de las energías renovables en la agricultura. Declara de interés nacional el uso de energías renovables en la agricultura, con el objetivo de impulsar un desarrollo sostenible del sector, optimizar la eficiencia energética y mitigar los efectos del cambio climático. Esta ley busca promover la autosuficiencia energética en la agricultura, reduciendo la dependencia de fuentes fósiles y fomentando el uso de recursos naturales renovables.

Una vez presentada la solicitud, solicita el número de radicado para poder hacer seguimiento al caso. La ANT tiene plazos para responder, así que mantente atento al progreso de tu solicitud.

 

Queja ante la Procuraduría:

Si la ANT no responde o no atiende tu oferta dentro de un plazo razonable, puedes presentar una queja ante la Procuraduría.

 

En la queja, describe la situación, la falta de respuesta de la ANT y solicita su intervención para que se atienda tu oferta.

 

Amigo lector del BLOG los invito a leer la ley que permite acceso a los procesos utilizando la tecnología porque es un gran beneficio, es un aporte a la economía procesal, a la agilidad procesal, a la real investigación oportuna y no como HOY esta tan corrupta, es tardía la justa justicia y además se decide archivar las investigaciones sin investigar existiendo OMISION que las IAS no investigan y entre corruptos se protegen y la tecnología permite al menos insistir dos o tres veces por semana dejando las constancias para radicar y probar quejas, denuncias y registrar como VICTIMA al victimario que no es protegido en sus derechos y también a las victimas que no encuentran resultados en las investigaciones y se niega la justicia archivando las investigaciones sin investigar y revictimizandolas

 

Si tiene un problema con un fiscal, o con la procuraduría o con cualquier servidor publico o privado acuda a los abogados de la ONG FENALCOOPS o llame al abogado PEDRO LEON TORRES BURBANO al 3146826158

 

PEDRO LEON TORRES BURBANO – abogado especializado y gerente de la ONG

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA: Analisis Sentencia SU. 380 de 2021 Y SU. 087 de 2022

TEMA: Sentencia SU061-23 . Analisis

TEMA: INCREMENTO PENSION del 14% para CONYUGE Y 7% PARA HIJO SIN PENSION- Imprescriptibilidad sentencia T-369 de 2015 y Sentencia SU140/19