RETIO DE DOCENTE PROVISIONAL CON FUEROS
BLOG – abogado PEDRO LEON
TORRES BURBANO
Tema: Sentencia T-356 de
2024 de la Corte Constitucional de
Colombia
Dice la SENTENCIA T- 356
DE 2024 que se tutelan los derechos fundamentales al debido proceso, al
trabajo, a la vida, a la salud, al mínimo vital y al fuero de maternidad de una
DOCENTE y radica la tutela en contra de la SECRETARIA DE EDUCACION distrital.
La docente dice que fue
despedida por estar en estado de embarazo. Para poder tomar la decisión, la
Corte estudió la historia clínica de la accionante e hizo referencia a su salud
física. Por lo anterior, con el propósito de proteger su derecho a la
intimidad, es necesario suprimir de esta providencia y de toda futura
publicación de esta, los nombres de la accionante y los datos que permitan
conocer su identidad. En consecuencia, para efectos de identificar a las
personas, y para mejor comprensión de los hechos que dieron lugar a la acción
de tutela de la referencia, se han cambiado los nombres reales de la actora y
otros datos por unos ficticios, los cuales se escribirán en cursiva.
Síntesis de la decisión: 1. En el presente caso, la Sala Primera de
Revisión analizó una tutela interpuesta por la señora Adriana en contra de la
Secretaría de Educación del municipio de Tuluá. La accionante alegó que la
entidad desconoció sus derechos al debido proceso, a la estabilidad laboral
reforzada y al mínimo vital al desvincularla de un cargo de docente de
provisionalidad sin considerar que ella estaba embarazada. Adicionalmente, la
ciudadana alegó que la autoridad no justificó en debida manera el acto
administrativo por medio del cual fue despedida y, por lo tanto, esa decisión
se fundamentó en falsa motivación.
2. Por su parte, la
Secretaría de Educación de Tuluá argumentó que no desconoció los derechos de la
accionante porque ella fue desvinculada en razón de que la docente titular del
cargo que la señora Adriana ocupaba debía retornar a sus funciones. Igualmente,
la entidad consideró que tampoco vulneró el derecho a la estabilidad laboral
reforzada de la actora pues cuando ella fue retirada, la Secretaría de
Educación la nombró en otro puesto de docente, con condiciones similares a las
que ella ejercía. Sin embargo, la accionante rechazó el nombramiento.
3. Una vez superado el
análisis de procedibilidad de la tutela y ante los hechos mencionados, la Corte
encontró que la Secretaría de Educación municipal no desconoció el derecho al
debido proceso de la accionante pero sí vulneró su derecho a la estabilidad
laboral reforzada. Para llegar a esta conclusión, la Corte analizó las reglas
constitucionales y jurisprudenciales que amparan a las empleadas públicas en
embarazo que ejercen en provisionalidad. Dentro de este estudio, la Sala
Primera evidenció que todas las mujeres, sin importar el tipo de contrato
laboral, tienen derecho a una estabilidad laboral reforzada. En el caso de las
mujeres gestantes que son empleadas públicas en provisionalidad, la Corte en
diversas sentencias ha dicho que el derecho a la estabilidad laboral reforzada
se garantiza a través de las siguientes medidas: la entidad nominadora debe
procurar que el cargo de esta mujer sea el último en ser proveído por una
persona de la carrera administrativa y, de no ser posible, el nominador debe
realizar otras medidas afirmativas y reconocer en favor de la gestante ciertas
prestaciones económicas.
4. Adicionalmente, la
Corte encontró que una empleada pública podrá ser despedida estando en embarazo
si el empleador logra demostrar que ese retiro se dio por medio de un acto
administrativo debidamente justificado y emitido por la entidad competente. De
lograr evidenciar estos requisitos, se entenderá que el despido no fue
discriminatorio.
5. En el caso en concreto,
la Corte concluyó que la señora Adriana tenía el derecho a la estabilidad
laboral reforzada porque fue desvinculada de su cargo estando embarazada y la
Secretaría de Educación tenía conocimiento de este hecho. Si bien el despido no
fue discriminatorio, pues fue debidamente justificado por medio de un acto
administrativo emitido por la autoridad nominadora y fundamentado en una causa
legal, la Secretaría no implementó de manera oportuna y célere todas las
medidas afirmativas para proteger a la accionante y tampoco le reconoció las
prestaciones económicas que permitieran la protección a la madre gestante.
6. Con respecto a las
órdenes por impartir, la Corte evidenció que durante el proceso de tutela y de
revisión ocurrieron dos hechos importantes. El primero, es que la señora
Adriana tuvo una pérdida gestacional en agosto de 2023. El segundo, es que en
el mes de noviembre de 2023 el señor Santiago fue nombrado en periodo de prueba
como titular definitivo en el cargo de docente que está bajo disputa en el
presente caso. Ante estos hechos, y con el objetivo de garantizar la protección
de la mujer gestante, la Corte ordenó lo siguiente:
7. Primero, la Secretaría
de Educación de Tuluá y el Ministerio de Educación deberán notificarle de
manera preferente a la señora accionante de las vacantes en provisionalidad que
se oferten en el Sistema Maestro, para que ella pueda participar siguiendo el
debido proceso. Segundo, en consonancia con la jurisprudencia constitucional,
la Secretaría de Educación municipal de Tuluá deberá reconocer el pago de los
salarios y las prestaciones sociales correspondientes dejadas de percibir desde
el 8 de agosto de 2023 hasta el 8 de noviembre de 2023 a la señora Adriana. Se
toman estas fechas de acuerdo a lo estipulado en el artículo 2.2.31.1 del
Decreto 1083 de 2015, que contempla una protección de 3 meses en favor de las
mujeres embarazadas o que han tenido una pérdida gestacional. Por último, la
Corte le ordenó al Ministerio de Educación y a la Secretaría de Educación de
Tuluá que fueran más claros al incluir a las mujeres embarazadas dentro de la
lista de personas en situación de vulnerabilidad sobre las cuales las entidades
pueden implementar medidas afirmativas cuando los empleos de estas personas
entran a concurso de méritos.
La señora Adriana trabajó
desde el año 2017 como docente en provisionalidad en la institución educativa
M.A. en el municipio de Tuluá. El puesto de docente que ella ocupó estaba en
vacancia temporal mientras la señora Luz, titular del cargo, ejercía funciones
en encargo como directiva docente coordinadora.
La accionante quedó en
embarazo en el año 2023 y el 18 de junio de ese mismo año presentó un riesgo de
aborto. Por esa razón, fue incapacitada por 10 días. La señora Adriana avisó de
esta situación de peligro de aborto al coordinador de la institución educativa
M.A., el cual notificó de la situación a la Secretaría de Educación municipal.
La incapacidad por la situación médica que presentó la ciudadana durante su
embarazo fue reconocida por la entidad territorial.
El 4 de julio de 2023, el
alcalde municipal de Tuluá emitió el Decreto #, por medio del cual terminó la
vinculación laboral de la señora Adriana. En dicho acto administrativo la
Secretaría de Educación sustentó la terminación de la relación laboral con la
accionante en que la titular del cargo de docente, esto es, la señora Luz,
debía regresar a su puesto. Este acto administrativo fue notificado a la actora
el 21 de julio de 2023, con efectos a partir del 1 de agosto.
En la tutela, la
accionante explicó que la señora Luz nunca regresó a su puesto como docente en
la institución educativa M.A., pues el 4 de julio de 2023 la titular del cargo
presentó renuncia voluntaria porque se iba pensionar. Dicha renuncia fue aceptada
por la Secretaría de Educación el mismo 4 de julio y el retiro por jubilación
de la señora Luz se haría efectivo el 1 de agosto de 2023.
Adicionalmente, la
accionante explicó que el día 8 de agosto de 2023 el puesto de docente en la
institución M.A., que ella ejerció hasta el 1 de agosto de 2023, fue ocupado
por la señora Mónica. Con ocasión de ese
nombramiento, la señora Adriana interpuso un recurso de reposición en contra
del Decreto # del 4 de julio de 2023, por medio del cual fue desvinculada sin
considerar su estado de embarazo y los 6 años de experiencia que ella tenía en
esa institución. En respuesta a ese recurso, la administración reiteró la
decisión de desvincularla del cargo, bajo el argumento de que el proceso de
selección de la nueva docente de la institución educativa M.A. se realizó de
acuerdo con lo dispuesto en la Resolución 016720 del 27 de noviembre de 2019
En el escrito de tutela,
la señora Adriana consideró que su desvinculación y el nombramiento de la
señora Mónica desconoció su derecho al debido proceso porque, según ella, la
vacante para aplicar a ese cargo nunca fue postulada “en el aplicativo Sistema
Maestro”. Por ello, la accionante alegó que la Secretaría de Educación
desconoció la Constitución y la ley al nombrar en ese puesto a una persona, sin
tener en cuenta que ella estaba embarazada y había ejercido allí durante 6
años. Para la actora, de acuerdo con la Circular 024 del 21 de julio de 2023
del Ministerio de Educación y la Circular 135 del 23 de agosto de 2023 de la
Secretaría de Educación municipal de Tuluá, la entidad accionada debió
nombrarla a ella en provisionalidad en vacancia definitiva justo en el momento
en que la señora Luz se pensionó y hasta que la autoridad territorial nombrara
el reemplazo permanente. De esta manera la Secretaría hubiera respetado el
fuero de maternidad al que ella tenía derecho.
Finalmente, la actora
expresó que el 8 de agosto de 2023 tuvo una pérdida gestacional. Por esa razón,
el 12 de agosto se llevó a cabo un proceso de legrado y la accionante estuvo
incapacitada hasta el 7 de septiembre de 2023. En su escrito de tutela, la señora
Adriana alegó que esa pérdida se dio a causa del nivel de estrés que le
ocasionó dejar su trabajo y la falta de ingresos para sostener a su hijo por
nacer.
Fundamentos de la
solicitud de tutela
Por las razones expuestas,
la señora Adriana interpuso una acción de tutela en contra de la Secretaría de
Educación del municipio de Tuluá. La accionante consideró que con su actuación
la Secretaría desconoció sus derechos al debido proceso, al trabajo, a la vida,
a la salud, al mínimo vital y al fuero de maternidad.
La señora Adriana elevó
dos pretensiones. La primera, que el juez de tutela ampare sus derechos
fundamentales y la segunda, que el juez ordene su reintegro, sin solución de
continuidad, al cargo de docente en el área de ciencias sociales en la
institución educativa M.A. en provisionalidad para una vacante definitiva.
Contestaciones
Oficina Asesora Jurídica
del municipio de Tuluá
La Oficina Asesora
Jurídica del municipio de Tuluá solicitó que el juez de tutela niegue la acción
interpuesta por la señora Adriana. En la respuesta enviada por parte de esta
oficina, el municipio confirmó que la señora ocupó el puesto de docente en provisionalidad
en vacante temporal en el área de ciencias sociales en la institución educativa
M.A. en el municipio de Tuluá desde el 27 de enero de 2017- Igualmente, la
entidad corroboró que la accionante estuvo incapacitada desde el 18 de junio de
2023 hasta el 27 de junio del mismo año por solicitud del especialista de
ginecología y obstetricia que la trató.
Adicionalmente, la
accionada también confirmó que la señora Luz era una docente adscrita a la
planta del municipio de Tuluá y que debía retomar la titularidad del puesto que
ocupaba la señora Adriana de manera temporal. Esta oficina jurídica también
informó que el 4 de julio de 2023 la señora Luz presentó renuncia voluntaria y
solicitó que esta se hiciera efectiva a partir del 31 de julio de 2023. Por
medio del Decreto # de 2023 la Secretaría aceptó la renuncia a partir del 1 de
agosto de 2023 y, en ese mismo acto, decretó la vacancia definitiva del cargo.
Por otro lado, para la
Secretaría de Educación el proceso de reclutamiento de un nuevo docente para
ocupar el cargo que dejó la señora Luz al presentar su renuncia voluntaria, se
realizó de acuerdo a las disposiciones normativas que regulan la materia. Para
sustentar su posición, la Oficina Asesora Jurídica indicó que el 1 de agosto de
2023 el área de talento humano de la Secretaría de Educación de Tuluá solicitó
“el cargue de una vacante de docente de aula secundaria ciencias sociales para
la institución educativa M.A.”. Para sustentar esa afirmación la accionada
anexó unas fotos de la pantalla del computador, en las que evidenció el correo
que el área de talento humano de la Alcaldía envió al Ministerio de Educación
el día 1 de agosto de 2023.
Posteriormente, la oficina
anexó una foto de la pantalla del computador del Sistema Maestro, a través de
la cual pretendió demostrar que esa entidad sí subió la vacante de docente al
aplicativo electrónico. La autoridad territorial insistió en que la rapidez con
la que selecciona a las personas que reemplazarán a otra en un cargo depende de
la urgencia que se presente en cada momento. En este caso, como la Secretaría
de Educación estaba buscando el reemplazo de un docente de institución
educativa, para no afectar el derecho a la educación de los menores de edad, la
Secretaría realizó el proceso en menos de un mes.
Adicionalmente, la Oficina
Asesora Jurídica consideró que la Secretaría de Educación no desconoció el
fuero de maternidad de la accionante. Esto, pues el 10 de agosto de 2023 la
Secretaría de Educación, por medio del Decreto # del 10 de agosto de 2023, nombró
a la señora Adriana en provisionalidad en una vacante temporal como docente de
la asignatura de ciencias sociales en la institución educativa A.F en el mismo
municipio de Tuluá, cuyas funciones podría empezar a ejercer desde el 23 de
agosto de 2023. Sin embargo, la entidad accionada resaltó que la señora Adriana
no aceptó el nombramiento. La Oficina Asesora Jurídica envió una foto de la
pantalla del computador en la que demostró que la señora decidió no aceptar el
cargo al responder lo siguiente: “ya inicié un proceso legal, pues ustedes
tenían conocimiento de mi estado de embarazo y aun así terminaron mi contrato
de forma ilegal”. Ante esta respuesta, la Secretaría de Educación de Tuluá dejó
sin efectos el decreto por medio del cual la autoridad municipal había hecho el
nombramiento de la señora Adriana en la institución educativa A.F.
Por último, esta entidad
confirmó el hecho de que la señora Adriana tuvo un procedimiento de legrado,
pero que no le consta que este haya sido causado por la situación laboral que
atravesaba.
Secretaría de Educación de
la Gobernación del Valle
La Secretaría de Educación
de la Gobernación del Valle solicitó ser desvinculada del trámite de tutela,
por cuanto no tiene competencia respecto del servicio educativo de
instituciones que estén ubicadas en municipios certificados, según la Ley 715
de 2001. Los municipios que están certificados tienen la capacidad
administrativa y financiera para ejercer el servicio de educación de manera
autónoma e independiente a la Gobernación.
Hospital Departamental
Tomás Uribe Uribe
El hospital le remitió al
juez de primera instancia una copia de su portafolio de servicios, del decreto
por medio del cual se nombra al gerente general del hospital, del acta de
posesión y de una circular por medio de la cual se informó el correo electrónico
de notificaciones judiciales del hospital.
Ministerio de Educación
Nacional
El Ministerio certificó
que la señora Adriana empezó a trabajar como docente vinculada a la Secretaría
de Educación de la Alcaldía de Tuluá en enero de 2017 y dicha relación terminó
el 31 de julio de 2023.
Adicionalmente, el
Ministerio consideró que la tutela elevada por la señora Adriana no era
procedente. La entidad sostuvo que la ley faculta a los entes territoriales
para la adopción de medidas administrativas necesarias con el fin de garantizar
la prestación del servicio de educación, de acuerdo con el artículo 153 de la
Ley 115 de 1994. En este mismo sentido, la institución explicó que la Ley 909
de 2004 dispone que el nombramiento provisional de un docente es de carácter
transitorio y procede para proveer un empleo de carrera con el educador que
cumpla con los requisitos y el perfil para ser nombrado. Para el Ministerio,
esto evidencia que es competencia del nominador nombrar o remover a un docente
en provisionalidad. Igualmente, el Ministerio resaltó que las plazas en
provisionalidad deben ser provistas en el momento en que se emitan las listas
de elegibles derivadas de los concursos públicos.
En este contexto, la
entidad explicó que, con base en lo establecido en el Decreto 1083 de 2015, esa
Ministerio expidió la Circular 024 del 21 de julio de 2023, por medio de la
cual desarrolló instrucciones generales sobre la vinculación de los docentes provisionales.
Allí, la entidad dio claridad del orden de protección que las secretarías de
educación pueden ofrecer a los docentes, dependiendo de ciertas variables,
incluido el estado de vulnerabilidad de aquellos. El Ministerio también aclaró
que el orden de prevalencia y protección a los docentes lo pueden aplicar las
secretarías de educación siempre que existan vacantes en la autoridad
territorial y no haya una lista de elegibles (esto, de acuerdo con el artículo
2.4.6.3.9. del Decreto 1075 de 2015, adicionado por el artículo 1 del Decreto
490 de 2016 que regula la prioridad en la provisión de vacantes definitivas).
Por otro lado, la institución presentó algunas consideraciones jurídicas y
jurisprudenciales sobre los cargos en provisionalidad y la naturaleza jurídica
de la vinculación mediante nombramiento provisional.
Docentes provisionales de
COLOMBIA si usted es cambiada en su cargo por otro docente y su empleador conoce
de un FUERO ya sea por maternidad, por salud, por madre cabeza de familia o
cualquiera otro y es REEMPLAZADA o RETIRADA favor comunicarse con su abogado de
CONFIANZA llamado PEDRO LEON TORRES BURBANO. Llame al 3146826158 o escribanos
al correo fenalcoopsas@gmail.com.
PEDRO LEON TORRES BURBANO
Comentarios
Publicar un comentario