COOPERATIVISMO

 



PEDRO LEON TORRES BURBANO – Abogado Especializado en Derecho Laboral – Seguridad Social – Derecho Administrativo y Experto en Derecho Cooperativo

 

TEMA:  COOPERATIVISMO

 

El cooperativismo ha sido considerado como un movimiento social que define la cooperación de sus miembros en el ámbito económico y social como un medio para lograr que sus asociados, integrados en asociaciones voluntarias que se denominan cooperativas, obtengan mayores beneficios para satisfacer sus necesidades. El sistema cooperativo se constituye en el medio mas idóneo y eficaz para alcanzar la igualdad de oportunidades y resultados donde todos participan en lograr alcanzarla y todos se comprometen por un resultado final de la organización solidaria para luego distribuirse ese resultado en equidad e igualdad según el grado de participación en la gestión, en el desarrollo, según el compromiso adquirido y aplicado en la practica y según el sentido de pertenencia para con su organización y su comunidad

 

Según ese nivel de compromiso con la organización recibe la parte que le corresponde del resultado final de la actividad económica y social.

 

El cooperativismo es una herramienta que permite a comunidades y grupos humanos lograr el bien común con la colaboración y la ayuda de todos y con verdadero sentido de pertenencia para con su organización. Entre mas compromiso exista en cada asociado o individuo mayor es el resultado y mayor es la satisfacción

 

El cooperativismo empezó a irradiar sus resultados por todos los países del mundo y esos importantes resultados han sido adoptados como un método de organización socioeconómica por las diversas comunidades, gobernantes, dirigentes y por todos los modelos económicos y sociales de la humanidad por cuanto entre mas solidaria sea la sociedad mejores son los resultados, mejores son las inversiones, mejores son las políticas y mejores son las dinámicas para vivir mejor

 

El cooperativismo nace producto de COMPROMISO de cada socio en ese modelo de empresa social donde todos ponen, todos participan, todos colocan lo mejor de si, para hacerla grande y convertirla en su protectora, en su futuro, en su organización solidaria, en su negocio benefico para su familia, su comunidad y para hacer rendir el trabajo, la inversión, los resultados

 

El cooperativismo   promueve los espacios de reflexión, autonomía, valoración de las experiencias propias y ajenas, y constituye un eje trascendental por el cual transitan las oportunidades, las potencialidades, las fotalezas y las debilidades y todo se convierte en POTENCIALIDADES que cada persona, cada socio, cada inversionista busca transformar toda adversidad en fuerza que permita cambiar, que permita progresar, que permita alcanzar la felicidad con el trabajo comunitario y lograr el bienestar de todos

 

El cooperativismo, es el movimiento social que define la cooperación de sus integrantes en el rango económico y social como medio para lograr que sus asociados sean cada dia mejores gestores, mejores transformadores, mejores inversionistas, mejores empresarios, mejores seres humanos y solidarios y mejores en todo para transformar la sociedad, para transformar la economía y la forma de utilizar y colocar a su servicio los medios de producción

El cooperativismo es una doctrina que defiende la cooperación como medio para lograr un mayor beneficio, así como para satisfacer en conjunto o mediante el trabajo invertido por todos se alcanza grandes transformaciones. Solo se busca un OBJETIVO final cual es el BIENESTAR de la colectividad y el desarrollo integral de cada ser humano conservando el medio ambiente y conservando las buenas practicas empresariales sin destruir al otro mas bien aportando para que cada uno viva mejor y bajo las condiciones que le va otorgando cada empresa, o el mismo sistema

 

 

Una de las actividades de importancia es la INTEGRACION de las empresas COOPERATIVAS – Fondos – Asociaciones Mutualistas – y otras organizaciones solidarias que hacen parte del cooperativismo y hacen eventos de capacitación, de intercambio de experiencias y cambios de productos y servicios a lo largo y ancho del mundo. Esa integración no solo fortalece a los dirigentes sino también a sus organizaciones y van formando un solo movimiento transformador que solo mejora en el dia a dia las condiciones de vida de todas las familias y de todas las comunidades. Pues en el cooperativismo integrado no caben los corruptos y no caben las mentiras y no caben los discursos populistas sino las realidades

 

El cooperativismo es un movimiento socio-económico basado en valores y principios de igualdad y equidad y allí si que es importante el respeto de la dignidad humana como principio, valor y derecho sobre el cual se construyo el derecho constitucional y legal o se pacto el contrato social del país COLOMBIA. Pues asi se define el FIN del estado social de derecho en el articulo 2 de la CN.

 

Las personas que conforman una cooperativa se unen PARA VIVIR MEJOR, para construir un futuro cierto, para trabajar todos para todos, para invertir y construir una empresa que permita el trabajo digno, que permita el respeto de todos y por todos y que desarrolle a la familia y a la sociedad toda en busca del mejor futuro y en busca de la felicidad

 

El cooperativismo tiene su propia  historia y se funda esta en el desarrollo de los principios, de los valores, y registra el accionar cierto y efectivo de cada ser humano por alcanzar esa felicidad tan anhelada y buscada por todo ser humano

 

El movimiento cooperativo, cooperativismo o movimiento de cooperativas, es el movimiento social o doctrina que determina la cooperación de sus integrantes en el rango económico y social como medio para lograe el desarrollo integral y alcanzar la felicidad con el verdadero bienestar colectivo y no solo individual

 

El movimiento cooperativo, cooperativismo o movimiento de cooperativas, es el movimiento social o doctrina que determina la cooperación de sus integrantes en el rango económico y social como medio para lograr que los productores y consumidores, integrados en asociaciones voluntarias denominadas cooperativas, obtengan un beneficio mayor para la satisfacción de sus necesidades.

 

Está representado a una escala mundial a través de la Alianza Cooperativa Internacional.

 

A nivel mundial la representación de las cooperativas de ahorro y crédito se encuentra en Madison, Wisconsin (Estados Unidos), y es conocida por sus siglas WOCCU -Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito.

 

El movimiento cooperativo actualmente es una fuerza económica que extiende sus beneficios a la base de la pirámide económica, propiciando la inclusión financiera hacia los más necesitados, creando oportunidades de desarrollo social, económico y ambiental.

 

Los principios organizativos del movimiento cooperativo, se fundamentan en valores éticos universales de cooperación y responsabilidad, tales como: Apoyo mutuo: es el accionar de un grupo para la solución de problemas comunes; Esfuerzo propio: es la motivación, la fuerza de voluntad de los miembros con el fin de alcanzar metas previstas; Responsabilidad: nivel de desempeño en el cumplimiento de las actividades para el logro de metas, sintiendo un compromiso moral con los asociados; Democracia directa: toma de decisiones colectivas por los asociados (mediante la participación y el protagonismo) en lo referente a la gestión de la cooperativa; Igualdad: todos los asociados tienen iguales deberes y derechos; Equidad: justa distribución de los excedentes entre los miembros de la cooperativa; Solidaridad: apoyar, cooperar en la solución de problemas de los asociados, la familia y la comunidad; También promueve los valores éticos de la honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromiso con los demás.

 

Es a partir de estos valores que se fundamentan los lineamientos organizacionales del cooperativismo

La historia del cooperativismo nos remonta al año 1769, se había fundado la cooperativa de consumo de la Sociedad de las Hilanderas de Fenwick o "Fenwick Weavers' Society", en East Ayrshire, Escocia), y con las excepciones teóricas y prácticas recientes de los socialistas utópicos, el punto de partida efectivo del movimiento cooperativo se inicia el 24 de octubre de 1844 en Inglaterra cuando un grupo de 28 trabajadores (27 hombres y 1 mujer) de la industria textil de la ciudad de Rochdale que se habían quedado sin empleo tras una huelga, constituyeron una empresa que se llamó Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale, a la cual aportaron cada uno la cantidad de 28 peniques.

 

Estos primeros cooperativistas, conocidos como los Pioneros de Rochdale se dotaron de una serie de normas que presentadas ante la Cámara de los Comunes del Reino Unido fueron el germen de los Principios cooperativos. Estas normas eran las siguientes por ejemplo

 

Libre adhesión y libre retiro.

Control democrático.

Libertad racial y religiosa.

Ventas al contado.

Devolución de excedentes.

Interés limitado sobre el capital.

Educación continua.

Neutralización de Activos y pro activos.

 

La Alianza Cooperativa Internacional (ACI), organización creada en el año 1895, revisó estos principios en 1966 y 1995, siendo su versión más actual la que sigue:

 

Libre adhesión: Significa que la cooperativa debe tener sus puertas abiertas para admitir socios y el interesado es libre para solicitar su admisión a ella cumpliendo ciertas condiciones ya previstas legalmente.

Control democrático: La administración de las cooperativas las hacen los propios socios, los cuales, reunidos democráticamente en asamblea general, eligen por votación a quienes van a formar la junta directiva.

Gestión de los administradores: Debe sujetarse a lo que manden los estatutos de la cooperativa. Los asociados pueden supervisar la actuación de los directivos a través de delegados que integran los distintos órganos de administración. Esto puede incluir un interés limitado al capital: para el funcionamiento de una cooperativa se necesita un capital porque si bien es una empresa sin fines de lucro ninguna empresa funciona sin capital. Se entiende por interés limitado al capital, un interés fijo que no depende de la cantidad mayor o menor de las utilidades.

Educación cooperativa: Las personas asociadas tienen el deber de prepararse social y profesionalmente para desarrollar eficazmente los compromisos asumidos como socios.

Reparto de excedentes: Los excedentes o sobrantes, provenientes de operaciones realizadas por la asociación cooperativa pertenecen a los asociados y deben distribuirse de tal manera que se evite ganancias de un asociado en detrimento a otro.

Integración cooperativa: Los participantes de una cooperativa deben estar integrados, lo que quiere decir, que deben componer un todo de sus partes.

Preocupación por la comunidad: Una cooperativa es una organización social vinculada directamente con la comunidad que la rodea y en la cual posee una participación activa dentro de la vida política de la misma. La solidaridad y el beneficio mutuo no radica solamente en mejoras sustanciales para los asociados de la cooperativa, sino también en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la comunidad. La participación activa de las cooperativas en la vida de la comunidad es plena aplicación de este principio sumado en el último congreso de la ACI, en 1995 en Mánchester.

 

El cooperativismo se estructura mediante organizaciones representativas de las cooperativas.

 

El COOPERATIVISMO se ha integrado y ha formado sus organizaciones a nivel territorial, nacional, internacional o mundial y la primera organización de integración es la ACI: Alianza Cooperativa Internacional que reúne al cooperativismo en diferentes sedes del mundo y enseña sus experiencias, comparten sus utilidades y dan a conocer nuevas técnicas para progresar e invertir. Es una organización solidaria dedicada a trabajar por el perfeccionamiento del movimiento cooperativo. La ACI siempre esta actuando en función del fortalecimiento del sistema empresarial cooperativo y para perfeccionar los hechos honestos del ser humano funcionando siempre con el criterio de defensa de la dignidad humana como principio, valor y derecho fundamental

 

 

Tenemos una serie de organismos de integración como la Cooperativas de Trabajo: CICOPA. Las Cooperativas de Consumo: CCW. Las Cooperativas Agrarias: ICAO. Las Cooperativas de Crédito: ICBA.  Las Cooperativas de Vivienda: ICAH. Las Cooperativas de Salud: IHCO. Las Cooperativas y Mutuas de Seguros: ICMIF. Las Cooperativas de Pescadores: ICFO.  En Nariño y Colombia tenemos un organismo de integración llamado FENALCOPS que agrupa no solo cooperativas, sino también fondos de empleados, asociaciones, fundaciones, sociedades, emprendimientos y personas naturales dedicadas a construir futuro e invertir en las comunidades realizando emprendimientos y generando empleos e ingresos para las familias vulnerables y afectadas por la violencia. Asi seguirá el movimiento cooperativo creciendo y construyendo futuro para las familias y las comunidades

 

Si usted quiere formar una cooperativa, o cualquier emprendimiento mediante la solidaridad, la cooperación y el trabajo en grupo o equipo, asesorese en FENALCOPS o con el abogado PEDRO LEON TORRES BURBANO, quien es experto cooperativista y dedicado a asesorar el cooperativismo durante mas de 40 años y en todo el país ha construido al menos una cooperativa donde ha sido requerido su servicio de asesoría. Llame desde cualquier parte del país al 3146826158 o escribanos al correo fundempresas_pelet@hotmail.com. Le atendemos en todo el pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA: Analisis Sentencia SU. 380 de 2021 Y SU. 087 de 2022

TEMA: Sentencia SU061-23 . Analisis

TEMA: Ayudas a un DISCAPACITADO mandato constitucional y legal - modelo social en cumplimiento a tratados internacionales. Ley 1996 de 2019