cooperativismo gran alternativa
PEDRO LEON TORRES BURBANO – Abogado Especializado en Derecho
Laboral – Seguridad Social – Derecho Administrativo y Experto en Derecho
Cooperativo
TEMA: cooperativismo
gran alternativa
El mundo todo esta maravillado con la importancia que tiene
el cooperativismo ayudando a solucionar verdaderos problemas de pobreza, de necesidades,
de las victimas de los conflictos armados, de los pobres, de las familias que
no saben que hacer frente a tantas necesidades y problemas
Un líder se convierte en el orientador para facilitar a estas
clases marginadas y pobres formar grupos empresariales para que mediante el
trabajo en equipo y siendo solidarios todos por unos objetivos claros y
precisos se involucran en sus organizaciones, aportan capitales y capacidades y
colocan en funcionamiento su mente, sus iniciativas, sus ideas y entre tosos
logran tranasformar esa realidad de pobreza en potencialidad de riqueza porque
saben que el trabajo en equipo y la inversión social hace verdaderos cambios
cuando existe sentido de pertenencia hacia su organización
La filosofía de trabajo solidario, ayuda mutua y la primacía
del hombre sobre los medios de producción ha llevado a las cooperativas a
transformar situaciones de desespero en situaciones confortables de un futuro
cierto.
Es ese trabajo en equipo o en grupo con sentido de
pertenencia el que transforma las mentes, las fuerzas, los recursos y logra mejora
con ese trabajo decidido y solidario esa realidad en algo mejor y capaz de
generar bienestar para todos
Fue en el año de 1844, en donde 27 hombres y una mujer
fundaron la primera Cooperativa en el poblado de Rochdale, Inglaterra.
Las comunidades pobres organizadas que invierten sus escasos
recursos, su trabajo, su dedicación y trabajan en forma solidaria TODOS por
TODOS, alcanzan grandes cambios y se convierten en importantes empresarios y
ello se llama COOPERATIVISMO y para ello solo se necesita voluntad, y se
requiere sentido de pertenencia de cada socio o asociado y de cada familia en
busca del bienestar colectivo y ese futuro cierto tan anhelado
En el siglo XVII aparecen dos precursores del cooperativismo,
Plockboy y Bellers, cuyas ideas habrían de tener innegable repercusión en el
desarrollo de las comunidades y especialmente las comunidades de escasos
recursos financieros pero con esa gran capacidad de liderazgo y de querer
superar las crisis y querer ser mejor en el dia a dia gracias al trabajo
social, el trabajo comunitario o el trabajo cooperativo
En 1844, los Pioneros de Rochdale fundaron el movimiento
cooperativo moderno en Inglaterra para brindar una alternativa asequible a las condiciones
de desmpleo, de pobreza, de carestia de la vida, de condiciones infrahumanas y
ahorrar e invertir en forma grupal para trabajar con solidaridad en la búsqueda
de alternativas y soluciones a esos problemas críticos y no quedarse quietos
frente al problema sino darle la vuelta y solucionarlo con esfuerzos y
sacrificios pero todos participando en esa búsqueda del nuevo futuro
El cooperativismo es, a todas luces, un fenómeno concreto de
la modernidad.
Nace en media de la Revolución Industrial como alternativa para la
clase trabajadora.
Se Identifica al Socialista Utópico inglés Robert Owen
(1771-1858) como el primer precursor, dado que intentó mejorar la distribución
de las ganancias entre los trabajadores de su fábrica textil en New Lanark
(Escocia) y socializar los medios de producción. "Owen trató de demostrar
que mediante la cooperación y la solidaridad, pueden desenvolverse armoniosamente
las relaciones entre obreros y patronos, en un ambiente de mutua
colaboración".
A Owen siguieron el inglés William King y el francés Charles
Fourier quienes también defendieron la creación de organizaciones de base
asociativa haciendo importantes mejoras al incipiente esquema cooperativo, en
áreas como la democratización, la asociación y el derecho al trabajo.
Fourier proponía un
sistema económico-social basado en pequeñas comunidades agrícolas
(falansterios) sin espíritu de lucro y orientadas a la generación de empleo.
King, por su parte, fue precursor de las primeras cooperativas de consumo en
las cuales los obreros asociados adquirían los artículos básicos para su
sobrevivencia. En 1827 fundó en Bringhton The Co-perative Trading Association
que sirvió de inspiración para que, al finalizar la década, existieran cerca de
300 cooperativas similares.
Es esencial subrayar que King fundó, en 1828, el primer medio
de comunicación cooperativo.
Era una revista llamada "The Co-perator" que si
bien tuvo corta vida, parece que su influencia fue muy grande.
Podemos situar el primer logro decisivo del cooperativismo en
1844 cuando 28 obreros fundaron en Rochdale (Inglaterra) una cooperativa textil
de consumo liderada por Carlos Howart.
Esta experiencia logró importantes resultados como fuente de
motivación para iniciativas análogas (Instituto Nacional de Fomento
Cooperativo, 1978), pues sentó las bases del cooperativismo actual:
distribución equitativa de beneficios, acceso a la educación, igualdad de derechos,
un voto por asociado y la no discriminación por edad, sexo, profesión, etc. Por
eso a Rochdale se le conoce como la cuna del cooperativismo mundial.
Desde entonces el sector empezó a crecer teniendo presencia
hoy día en prácticamente todas las naciones del planeta.
Al interior de Latinoamérica, las cooperativas pioneras
nacieron en México y en Argentina.
Fue en 1873 que el Círculo Obrero de México estableció la
primera.
Seis años después, en 1879, se fundó en la Argentina la
cooperativa "El progreso agrario".
Teóricos como Raiffeisen, Schulze-Delitzsch, Gide y Fauquet
han contribuido a dotar al movimiento de prácticas, principios y valores
universales, hasta llegar a los ratificados por la Alianza Cooperativa
Internacional (ACI) en 1995.
Desde entonces el sector se inspira en los valores básicos de
ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad.
También defiende los valores éticos de honestidad,
transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás.
Sus siete principios son:
Adhesión libre y retiro voluntario;
Control democrático de los miembros;
Participación económica de los
miembros;
Autonomía e independencia;
Educación, información y
entrenamiento permanente;
Integración cooperativa;
Compromiso con la comunidad (Comisión
Ejecutiva de Educación Cooperativa, 2003).
Si usted amigo lector analiza estos importantes valores y los
aplica en la practica y no permite que un solo peso se desvie del proyecto empresarial
llamado COOPERATIVA todo funciona en favor del grupo humano que la integra y
todo se resuelve en beneficio de ese ser humano y aplicando la solidaridad.
Recuerde estos valores importantes que no solo deben aplicarse
en las cooperativas sino en todo acto del ser humano y se recuerdan: La honestidad: Si todos somos honestos en
cada acto y en cada movimiento y entregamos lo mejor de cada uno y trabajamos
por con esa honestidad en toda actividad dentro o fuera de nuestra cooperativa
y defendemos lo colectivo por encima de lo individual nuestra cooperativa solo
puede ser un gran éxito y con resultados optimos al finalizar todo proceso. Esa
HONESTIDAD no solo es un simple valor, sino que se constituye en un actuar
permanente de todo cooperativista y nuestra empresa solo puede ser exitosa y
con grandes proyectos futuristas. De su honestidad y de la honestidad de todos
depende el futuro de su comunidad, de su familia, de su región, de usted mismo.
Otro valor es el de la transparencia que es similar a la honestidad
pero mucho mas amplio porque su actuar dice quien es usted y ese actuar no solo
es frente a la cooperativa sino frente a la sociedad, frente a sus amigos, frente
a toda la sociedad. Si usted es trasparente en todo se gana el respeto de todos
y especialmente de quienes le quieren y le admiran. Sea siempre trasparente en
todo acto de su vida. Otro valor de importancia de todo cooperativista es la responsabilidad
social que no es nada mas que ese sentido de vida frente a usted mismo, a su
familia, a quienes lo quieren y frente a su sociedad toda. Cuando usted es y
demuestra ser responsable todos delegan en usted, confían en usted, entregan
todo a usted y le permiten hacer lo que sabe y solucionar problemas con la
ayuda de todos. Es un valor de tanta importancia que si todos actuaramos con
responsabilidad social no existiera tanta pobreza y no existiera el miedo ni la
delincuencia ya que la sociedad seria mas igualitaria y equitativa y todos
alcanzaran la felicidad plena y alcanzan la satisfacción de sus minimas
necesidades y no buscarían el robo o el atraco o la afectación de los demás.
Otro valor importante es la preocupación por los demás y no solo debe ser un
sentimiento sencillo sino algo de participación de todos en la defensa de quien
lo necesita y lo requiere. Entregue lo que usted tiene y dispone para colocarlo
al servicio de todos en busca de soluciones y en busca de encontrar una razón de
ser de su persona, de colocar sus capacidades y conocimientos al servicio de
los demás. Recuerde que usted se formo o aprendio algo para SERVIR y quien no
sirve no construye, no participa, no pertenece a la sociedad y debe aceptar lo
que esa sociedad le ofrece como seguridad o inseguridad, beneficios o
afectaciones, y cualquiera otra reciprocidad. Debe recordar que todo ser humano
es UTIL en la sociedad en la medida en que coloca a su servicio lo que tiene y
lo que sabe. Si no ofrece nada no tiene porque exigir nada y solo espere lo
peor de esa sociedad.
Es importante recordar que la Adhesión a cualquier
cooperativa es libre y también lo es su retiro
voluntario porque a nadie se le puede obligar a cambiar de vida, a vivir bajo
reglas de comportamientos especiales y transformadores que construyen bienestar
y desarrollo y si existen costumbres errada basadas en la corrupción o en el
mal comportamiento por destruir o por afectar a los demás sin hacer esfuerzos
por cambiar es imposible cambiar esos cerebros mal formados aunque para un cooperativista
no pueden existir imposibles y se debe iniciar con algo para cambiar esas
mentes
Otro principio a
considerar es el del Control democrático de los miembros que consiste en hacer
participar a todos el el manejo y control de su organización y no esta
permitido el ingreso a corruptos y no puede estar permitido que los populistas
se presenten con discursos a presentar ideas o alternativas que solo buscan el
poder para dominar y destruir. Solo esta permitido para quien ofrezca cambios
verdaderos y desarrollo y crecimiento mediante el trabajo solidario y pensando
en repartirse los resultados entre todos los gestores y realizadores del proyecto
cooperativo
Otro valor y principio es el de participación económica de
los miembros y consiste en entregar no solo los recursos, sino todas las
experiencias y conocimientos en la búsqueda de la excelencia del proyecto empresarial
para obtener al final del proceso productivo la parte que le corresponde de la
utilidad o del excedente en equidad e igualdad. Todos reciben conforme a su participación
en la inversión de recursos y esfuerzos para alcanzar las metas y resultados.
Nadie puede apoderarse mas de lo que invirtió en esfuerzos, en control, en gestión,
en conocimientos, en experiencias, en capacidades para alcanzar los resultados al
final de cada proceso
El cooperativismo es reconocido mundialmente por un escudo en
el que figuran dos pinos dentro de un círculo. Este emblema rescata su esencia
filosófica: La unión solidaria para resolver necesidades sociales y económicas
comunes.
La bandera, por su parte, nació en 1923 y contiene los siete
colores del arco iris en el siguiente orden horizontal de arriba hacia abajo:
rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul turquesa, azul y violeta.
La ACI la acogió aduciendo que así se recogen los colores de
todas las banderas del mundo.
Sin embargo, en abril del 2001 el Consejo de Administración
de la Alianza acordó cambiarla con el argumento de que la bandera de 1923 era
utilizada por algunos grupos no-cooperativos, ocasionando confusión en el
ámbito mundial. Entonces introdujo varias palomas de la paz desprendiéndose de
los colores, como recuerdo del espíritu que le dio vida a la primera bandera Empero
esta recomendación de la ACI no fue considerada por Costa Rica por lo que cada
cooperativa era libre de colocar la bandera de las palomas o la de las franjas
con los colores del arco iris.
Fue hasta el 6 de diciembre del 2014 en la clausura del XIII
Congreso Nacional Cooperativo, organizado por el Consejo Nacional de
Cooperativas (CONACOOP) que se aprobó la siguiente moción: "El Movimiento
Cooperativo Costarricense y sus organismos rectores adoptan la bandera
propuesta por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), así como el
distintivo COOP, en calidad de emblemas oficiales del sector y se comprometen a
promover su divulgación masiva, en aras de fortalecer la identidad y la imagen
pública del cooperativismo nacional".
Así fue como Costa Rica escogió el tono azul y en el centro
la marca COOP en letras blancas para representar al movimiento cooperativo
costarricense.
La resolución del
Congreso la ratificó la Asamblea Plenaria del CONACOOP en sesión celebrada el
19 de diciembre en Puntarenas
Si usted esta interesado en conocer experiencias y
profundizar sobre el COOPERATIVISMO le invitamos a leer el BLOG de PEDRO LEON
TORRES BURBANO o llamar al celular 3146826158 o escribir al correo electrónico fundempresas_pelet@hotmail.com
o fenalcops@gmail.com y con mucho
gusto le orientamos y asesoramos en la formación de la conciencia cooperativa
en Colombia y el Mundo. Llame al 3146826158 – PEDRO LEON TORRES BURBANO –
Abogado Especializado en Derecho Laboral – Seguridad Social – Derecho Administrativo
y experto en derecho cooperativo
Recuerde que una
SOCIEDAD convencida de que el trabajo cooperativo o fundamentado en la
SOLIDARIDAD de todos solo progresa porque en sus proyectos no cabe la corrupción
y todo recurso, todo esfuerzo, todo trabajo se INVIERTE con trasparencia,
honestidad y es controlado todo por la colectividad y donde hay varios ojos
mirando lo que hacemos difícilmente pueden los corruptos apoderarse de lo que
existe y debemos unirnos para exigir a los INVERSIONISTAS privados o públicos,
se asignen los recursos a las cooperativas que formen las comunidades para
invertir, administrar y ejecutar las obras y recursos destinados para cada obra
social comunitaria y no permitir que los corruptos llamados mal como lideres se
apoderen de ellos. Vamos por el cambio real y por la efectividad de la cooperación
y la solidaridad
Comentarios
Publicar un comentario